fbpx

La Complejidad e Igor H. Ansoff

Por Dr. Roberto Reyes Rivera

A mis 72 años soy estudiante en el Centro de Estudios de la Complejidad de la Facultad de Contabilidad y Administración en UABC, Tijuana. Me interesa comprender las Teorías de la Complejidad porque fui alumno del Dr. Igor Ansoff en la Universidad Internacional Alliant de San Diego y su obra Implanting Strategic Management (La Dirección Estratégica en la Práctica Empresarial), en cierta parte, se basó en estas. 

Este breve artículo pretende revisar el planteamiento estratégico del Dr. Igor H. Ansoff, respecto al medio ambiente turbulento (entorno o contexto de la organización) y su relación con la complejidad. 

Considerado el padre de la “Dirección Estratégica”, Igor H. Ansoff (1918-2002), Doctor en Matemáticas Aplicadas, fue ejecutivo de la empresa aeroespacial Lockheed y académico que colaboró con Carnegie Institute of Technology;  fue rector de Vanderbilt University United States International University (hoy conocida como Alliant International University) lo nombró profesor emérito  tras 17 años de enseñanza en la misma. El Dr. Ansoff dijo que su obra se fundamenta en el principio de la Variedad de Requisitos de Roy Ashby, en vez de basarse en la complejidad mínima. Describió características del medio ambiente como: la capacidad de cambio, la novedad de los retos y la complejidad de este en una organización. El precio de la simplicidad excesiva es la incapacidad para efectuar respuestas oportunas y efectivas a los retos y oportunidades del medio ambiente de la organización.

Ambientes Turbulentos y Complejos

Las organizaciones se encuentran inmersas en complejos problemas en los que soluciones simples no alcanzan a resolverlos ni gestionarlos. Ejemplos como: problemas de congestionamiento vial, pandemias, inflación, invasiones con repercusión en el abastecimiento de alimentos y energía, cuidado y administración del agua, la interrupción de las cadenas de valor de producción y su impacto en la proveeduría global, la pobreza e inseguridad, ¿considera usted que estos problemas son SIMPLES o COMPLEJOS?

La administración, gestión y dirección estratégica, juegan un papel importante en la solución de estas problemáticas que generan impacto en organizaciones del sector público, en las no lucrativas y en empresas. Para enfrentar y gestionar estos retos es necesario que se organicen grupos de diferentes disciplinas que, con diversos enfoques y el estudio de variables múltiples, integren soluciones basadas en las teorías de la complejidad. 

Para entender estas teorías, se define a la complejidad como algo que se encuentra constituido por diferentes elementos que se interrelacionan, no lineal y que puede llegar al caos. Según el Dr. Igor Ansoff, la complejidad es una medida de la frecuencia con las que aparece un reto y el impacto que tiene dicho reto en diferentes partes de una organización. Aquel sistema cuyas propiedades no se encuentran en sus elementos sino en sus interacciones, es un sistema complejo.

Teoría de la Complejidad

Esta teoría tiene sus rutas en la física, la biología evolutiva, las ciencias de la computación, las matemáticas y la economía. Las ideas sobre la Dirección Estratégica en la metodología de Ansoff se derivan de la cibernética, los sistemas dinámicos y los sistemas complejos, también contempla el análisis de variables de la economía, la psicología y la política.

La Hipótesis de Ansoff

Ansoff nos dice que, basándose en la sincronización de las capacidades internas de la organización, el punto óptimo de la gestión de una organización se logra alineando el grado de agresividad de la estrategia con el nivel de turbulencia del medio ambiente de esta.

Los 5 Niveles de Ansoff

El profesor determinó cinco niveles de turbulencia del medio ambiente para el análisis del entorno para las organizaciones en donde las cuales los niveles 1, 2 y 3 son estables, pronosticables, incrementales, extrapolables y basados en precedentes históricos; los niveles 4 y 5 son de poca visibilidad, de incertidumbre, no lineales, con frecuentes discontinuidades, es decir de alta turbulencia y complejidad.

En el nivel 1 los sistemas son cerrados de menor complejidad y en el nivel 5 son sistemas abiertos de mayor complejidad. Ansoff establece en el nivel 5 que los sistemas complejos deben ser auto-organizados. 

Ansoff escribió en esta obra que “este libro concierne a las organizaciones complejas en ambientes turbulentos”.


Dr. Roberto Reyes Rivera

Roberto Reyes Rivera cuenta con tres grados en Administración: LAE por la UdeG y MIBA/DBA por AIU San Diego. En diciembre del 2021 El Colegio Nacional de Licenciados en Administración (CONLA) Tijuana lo distinguió con un nombramiento especial: Miembro Honorario. Por su destacada aportación a la administración a través de la docencia, así como su ejercicio profesional a lo largo de 50 años.


Conoce la oferta educativa que Pacífico Universidad tiene para ti.

Solicita informes


Photo by Campaign Creators on Unsplash

Referencias

  1. Ansoff H. Igor y otros (2019) Implanting Strategic Management, 3rd Edition, Palgrave Macmillan.
  2. Mitchell Melanie. (2009) Complexity: A Guided Tour. Oxford University Press.

Chatea con un asesor
Escanea el código