
De la Ventaja Comparativa a la Ventaja Competitiva
Por Dr. Roberto Reyes Rivera
El tema es revisar cómo evoluciona la ventaja comparativa hacia la ventaja competitiva.
El mercantilismo gozó de aceptación en el siglo XVIII su único propósito acumular el oro por medio del intercambio comercial, el objetivo se logra al desalentar y restringir las importaciones y fomentar las exportaciones, las importaciones se restringen con tarifas altas y cuotas para procurar una balanza comercial positiva para favorecer al país
La Ventaja Comparativa
Adam Smith planteó la ventaja absoluta un término usado para comparar dos economías, una economía tiene una ventaja sobre otra cuando puede producir un producto porque cuenta con abundancia de factores: en tierra, trabajo y capital. Adam Smith planteó valiosos elementos como son: aumento del margen de ganancias, reducción de costos, producir con aquel factor donde se tenga una ventaja absoluta (ventaja total).El fundamento de la ventaja absoluta para los países es que deben especializarse en la producción de bienes que puedan producir en forma más eficaz que los otros países.
Por su parte David Ricardo (1772-1823) planteó la ventaja comparativa, término usado para comparar regiones económicas, se refiere a las ventajas económicas que una región tiene sobre otra cuando uno de las dos puede producir un producto con mayor eficiencia que otro. Producir con mayor eficiencia un producto significa a un mejor costo de oportunidad que al producir otro producto, este es el concepto que dirige el comercio entre economías interregionales y el comercio internacional donde se explotan las ventajas comparativas de las economías.
David Ricardo aseguró que se debía importar el bien en el cual se tiene desventaja en costos, asignar los recursos en las industrias donde se es más eficiente comparativamente, lo mejor para los países es la especialización y el costo de oportunidad.
Teoría de la Ventaja Comparativa
El costo de oportunidad es el beneficio obtenido por seleccionar el uso del dinero y recursos en comparación con otras alternativas. Gottfried Von Habeler (1900-1995) reformo la Teoría de la Ventaja Comparativa con un enfoque en la Escuela Austriaca enfatizando el costo de oportunidad. Un país puede elegir entre opciones: la alternativa de mayor valor a la que renunciamos representa el costo de oportunidad de la actividad que elegimos.
La ventaja comparativa dinámica es el alto grado de especialización que se logra por la producción repetida de un bien o servicio en lo particular
Alfred Marshall (1925) reconoció la importancia de los aspectos organizacionales y en lo particular cómo influyen las economías externas, Marshall veía positivas las externalidades disponibles para todas las empresas de una industria en los distritos industriales un antecedente de los clústeres.
La Teoría del Ciclo del Producto (Raymon Vernon 1966) describe la producción de un producto en particular en el tiempo. Los productos son desarrollados por empresas pequeñas en una región después el producto tiende a estandarizarse, a producirse a escala y en masa por empresas grandes.
El Teorema de Eli Heckscher (1919) y de Bertil Ohlin (1933) es la teoría de la proporción de los factores (trabajo y capital) en donde una nación exporta la mercancía cuya producción requiere el uso intensivo del factor relativamente abundante y barato, e importa la mercancía cuya producción le requiere del uso intensivo del factor relativamente escaso y caro.
La Ventaja Competitiva
Michael E. Porter adoptó un enfoque de competitividad donde toma elementos de la teoría económica y de la administración, el resultado es la ventaja competitiva para lograrla propone dos bases fundamentales la innovación y la productividad que define en el modelo del diamante donde establece cuatro vértices: factores, demanda, contexto, e industrias de apoyo y de soporte; además agrego el gobierno y los eventos fortuitos.
Paul Krugman, Premio Nobel de Economía no acepta el término competitividad para utilizarlo para países, considera que es adecuado utilizarlo cuando dos empresas compiten. Argumenta que en el caso de los países el comercio internacional no es un juego de suma cero por lo anterior su concepto sigue siendo el de ventaja comparativa.
David J. Teece (2011) menciona que la tierra, el trabajo y el capital son insuficientes para crear riqueza, para organizar a la sociedad se requiere de aspectos institucionales, políticos y legales que son ingredientes claves para el éxito. Teece viene enfatizando el papel que juega el administrador en el desarrollo económico. Su fundamento se encuentra en la articulación de teorías desarrolladas por otros estudiosos como: el Enfoque Basado en los Recursos (Edith Penrose), la Innovación Abierta(Chesbrough 2003) que establecen el vínculo entre la empresa y las universidades, para la adquisición y búsqueda de tecnología, así como el concepto y la práctica de la innovación.

Dr. Roberto Reyes Rivera
Roberto Reyes Rivera cuenta con tres grados en Administración: LAE por la UdeG y MIBA/DBA por AIU San Diego. En diciembre del 2021 El Colegio Nacional de Licenciados en Administración (CONLA) Tijuana lo distinguió con un nombramiento especial: Miembro Honorario. Por su destacada aportación a la administración a través de la docencia, así como su ejercicio profesional a lo largo de 50 años.
Conoce la oferta educativa que Pacífico Universidad tiene para ti.
Photo by John Cameron on Unsplash
Bibliografía
- Cho Dong-Sung., Moon Hwy-Sung. From Adam Smith to Michael Porter: Evolution of Competitiveness Theory (extended edition) Asia-Pacific Business Series-Vol. 7, 2013.
- Parkin Michell , Esquivel Gerardo, Muñoz Mercedes, Macroeconomía versión para Latinoamérica, séptima edición. Pearson Education Inc. publicada como ADDISON-WESLEY Inc., 2005.
- Teece, J. David. Dynamic Capabilities and Strategic Management, organizing for innovation and growth. Oxford University Press, Reprinted 2013.