
El Impacto de la Arquitectura Hospitalaria en la Recuperación y Satisfacción del Paciente
Por Lic. Erika Priego Villegas
La atención médica ha evolucionado en el tiempo gracias a la ciencia y los avances tecnológicos, pero también se ha ajustado con base en los cambios sociales y demográficos; de la misma forma, las instalaciones donde se prestan dichos servicios se han modificado ajustándose a la funcionalidad requerida, siendo aquí donde arquitectura y medicina convergen.
La Historia de la Medicina está muy ligada a la arquitectura, el elemento que une ambos términos es el centro asistencial. Este centro asistencial, dependiendo de la época en la que nos encontremos, trata de aislar o de integrar al paciente en su entorno.1
La real academia española define a la arquitectura como «el arte de proyectar y construir edificios» 2 y cuenta con varias ramas entre las que destacan la Arquitectura Hospitalaria, esta se especializa en la proyección, diseño y construcción de espacios hospitalarios y asistenciales siendo en la actualidad un reto para los profesionistas quienes deben no solo pensar en un edificio seguro, funcional y que cumpla con las normatividad, establecida en cada país, también deben incorporar elementos que permitan crear espacios cálidos, confortables, con tecnología que permita tanto a pacientes como a familiares permanecer comunicados buscando en todo momento generar tranquilidad.
Cuidar de los familiares y acompañantes de los pacientes es también una parte fundamental en el diseño de hospitales. Se pone en relieve la importancia de acompañarlos durante todo el tiempo de ingreso hospitalario de sus seres queridos, creando lugares agradables en los que ellos puedan relajarse, cargarse de energía positiva, lugares tan necesarios, especialmente, para los acompañantes de pacientes de media y larga estancia.3
Es importante comprender que un hospital no es solo un edificio, es un complejo donde interactúan seres humanos las 24 horas los 365 días del año, muchas veces en situaciones de estrés, miedo, incertidumbre, dolor y en algunos casos desesperanza. Estos espacios se convierten en un hogar para los pacientes y sus familiares, quienes permanecen una media de 4.5 a 6 días4 y en algunos casos, debido al tipo de enfermedad o especialidad del hospital, las estancias pueden ser prolongadas e intermitentes, por lo cual el diseño de hospitales debe poner como centro al usuario.
En la actualidad, la arquitectura hospitalaria cuenta con mayores herramientas y un mejor entendimiento de las necesidades de sus usuarios, diversos estudios afirman que los entornos físicos tienen una influencia en el bienestar de las personas, por lo que el diseño de interiores es una de las piezas clave en el diseño de hospitales, aportando espacios con colores, texturas, iluminación, materiales y ambientes que mejoran la salud mental de los pacientes, familiares y el personal. El interiorismo permite incorporar elementos que simulan la naturaleza, creando espacios que estimulan los sentidos, propician la interacción social y permiten la inclusión de todas las personas.
Otro aspecto importante es incorporar arte, no solo por cuestión estética sino buscando elegir colores, paisajes naturales o imágenes que promuevan calma y una sensación de confianza. Las áreas comunes donde por lo general se instalan son en salas de espera, consultorios, cafeterías, pasillos principales y en habitaciones de pacientes.
Los especialistas en psicología y neurociencia concuerdan con que el diseño de espacios internos altera los sentimientos y los comportamientos.5
Los aspectos que se deben considerar a la hora de diseñar un hospital son:
- Iluminación
- Hacer una evaluación para determinar la intensidad, color y distribución de las luminarias en los diferentes espacios; incorporar en lo mayor posible luz natural con énfasis en las habitaciones y espacios de descanso.
- Habitación
- Habitaciones individuales con tomas de oxígeno y equipamiento necesario para la atención del paciente, evitando traslados innecesarios.
- Colocar luz de lectura y regulador de intensidad en las habitaciones y espacios donde el paciente requiera reposo respetando el ciclo circadiano.

- Sistema de Ventilación
- Se debe prestar especial atención al sistema de inyección y extracción de aire, el cual deberá contar con filtros y acceso a los equipos, ubicados de forma estratégica que no interfiera la atención y reposo del paciente.
- Permitir la ventilación natural en espacios que no requieran un control especial, como en habitaciones donde se sugiere incluir ventanas.
- Considerar espacios de descanso para el personal.
- Incluir un espacio diseñado para la calma, meditación y oración de familiares y pacientes.

Children’s Hospital Stanford
- Acceso a espacios con materiales que simulen vegetación y sonidos que estimulan los sentidos.
- Confort acústico, utilizar materiales y acabados que ayuden a mitigar el sonido y ruidos innecesarios.
- Uso de cuadros, vinilos, fotografías que simulan paisajes y brindan calma.
- Uso de materiales libres de contaminantes, antibacteriales y de fácil limpieza en recubrimientos de pisos, paredes, plafones.
- Mobiliario que permita el descanso y la convivencia.
- Señalización clara y directa.

Los aspectos antes mencionados, deben sumarse a la implementación de tecnología tanto en el control y funcionamiento de edificios, como en los sistemas para el manejo del expediente clínico, dispensación de medicamentos y muestras de laboratorio, sistemas para rastreo y localización de equipos de alto valor y protocolos de seguridad contra robo de infantes, en concordancia con el nivel de atención del hospital.
Considerar todos estos elementos en el diseño aportará no solo seguridad y calidad en la atención al paciente, también creará un entorno que propicie una percepción positiva en el paciente, sus familiares y los empleados del establecimiento, siendo esto parte de los estándares de calidad nacionales e internacionales.
Sin duda la construcción y remodelación de un hospital, precisa que los inversionistas y directivos consideren el impacto de la arquitectura hospitalaria en la recuperación del paciente y con esta directriz establecer un plan maestro. Es de vital importancia que en las etapas de planeación del proyecto se conforme un equipo multidisciplinario que incluya al personal médico, administrativo y profesionistas en el diseño de hospitales e interiorismo, con el objetivo de garantizar que las necesidades de todos los usuarios sean consideradas.
El resultado deberá ser un diseño arquitectónico que cumpla con los requerimientos normativos pero también provea una sensación de calidez y una percepción de un espacio no hospitalario conformando un hogar fuera del hogar.
Lic. Erika Priego Villegas
Directora de Proyectos de SIMNSA MEDICAL CENTER
Alumna del MBA Salud
Conoce la oferta educativa que Pacífico Universidad tiene para ti.
Imagen de Portada: Capilla de Lucile Packard Children’s Hospital Stanford
Bibliografía Consultada
- MARTA SAVAL SEGURA, HUMANIZACIÓN EN ARQUITECTURA HOSPITALARIA 10/09/2021, HTTP://HDL.HANDLE.NET/2117/354350
- DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA, 2021, HTTPS://DLE.RAE.ES/ARQUITECTURA%20?M=FORM
- ADELE KAMEL, MARZO 2022, HTTPS://HOSPITECNIA.COM/ARQUITECTURA/MOBILIARIO/BIENESTAR-TRAVESDISENO-PLACEMAKING-HOSPITALES/
- Secretaría de Salud. Manual de Indicadores para Evaluación de Servicios Hospitalarios. Dirección General de Evaluación del Desempeño. Secretaría de Salud. México, 2013.
- https://infraestructuramedica.mx/arquitectura-de-hospitalescomo- la-arquitectura-interior-altera-nuestra-salud-e-influye-en-nuestros-comportamientos/
- Imagen 1, fuente: https://www.seisamed.com/wp-content/uploads/4-reglas-para-el-diseno-interior-en-hospitales-y-clinicas.jpg
- Imagen 2, https://healthier.stanfordchildrens.org/es/a-space-designed-for-quiet-and-reflection/
- Imagen 3, fuente: https://www.seisamed.com/wp-content/uploads/Como-crear-una-experiencia-positiva-en-visitas-a-hospitales.jpg