fbpx

Todas y Todos… y ¿Todes?

Por Mtro. Gonzalo Manrique

La presencia de las mujeres aumenta en el ámbito político, en México hoy en día, es posible encontrar siete estados gobernados por mujeres profesionistas que lideran con esfuerzo a toda la población, entre ellos Baja California, situación que se repite al interior del mismo con las alcaldías. 

En el 2016, trabajé en un proyecto con el Comité Municipal para la Prevención de la Violencia de Tijuana y me encontré con muchas personas que al momento de presentar avances de la investigación que realizaba, me pedían que me dirigiera al público como todas y todos. Esto me causaba un poco de molestia porque yo al igual que un porcentaje importante de la población pensaba como dice la Real Academia Española (2020), que en los sustantivos existe el uso genérico del masculino para designar a todos los individuos sin distinción de sexos. Ese mismo año, nació mi hija Ana Paula y con ella llegó una sensibilidad y empatía que no había desarrollado en ciertas diferenciaciones que hacía entre mujeres y hombres, mismas que creo hacemos por como fuimos criados o situaciones que vivimos en nuestros entornos familiares y sociales.

En el 2014, la Reforma de Paridad de Género en México trajo la obligación constitucional hacia los partidos políticos y candidaturas de un 50-50 de cada género. Esta reforma al principio criticada por mí, parecía que en el imaginario de algunos de nosotros lo único que garantizaba era que tuvieran las mujeres y los hombres la misma cantidad de cargos, porque lógicamente existimos según datos de INEGI 52% mujeres y 48% hombres.

Confieso que, gracias a la convivencia diaria con mi hija, he roto tabúes y prejuicios que pensé no tener. Desde el uso de los juguetes, jugar fútbol soccer o fútbol americano (deportes que le encantan) en fin, gracias a ella comprendí muchas situaciones y reglas que derivan de la reforma constitucional y que tienen por objetivo: normalizar que el hombre y la mujer sean capaces de hacer las mismas cosas y que no hay limitaciones.

Mi opinión tiene un punto, no solo es anecdótico. El objetivo es decirles que ahora estoy convencido que el rol de la mujer en la política, los deportes, la academia y en la iniciativa privada, jamás habían sido tan importante como en este momento histórico y por eso debemos de estar muy agradecidos al cerrar el año 2021.

Y si no me creen, hagamos un pequeño análisis del entorno que nos rodea. Actualmente, Baja California y Tijuana cuentan con una gobernadora y alcaldesa en funciones. Ambas se han mostrado profesionales, con altas capacidades y sobre todo sensibles a las necesidades de sus gobernados. Podremos estar o no de acuerdo en la manera como algunas cosas son planteadas, pero en el fondo ver a mi hija prestando atención a las mañaneras de la gobernadora o de la alcaldesa, de sus videos y publicaciones en redes sociales me coloca en un predicamento de lo más alentador y esperanzador. Una nueva generación de mujeres crecerá sin los prejuicios, los miedos, ni las limitaciones que uno mismo se colocó en torno a qué rol tiene una mujer.

La presencia de las mujeres aumenta cada día en el ámbito político, en México hoy en día, es posible encontrar siete estados gobernados por mujeres profesionistas que lideran con esfuerzo a toda la población, entre ellos Baja California, situación que se repite al interior del mismo con las alcaldías.

La presencia de la mujer no solo ha roto el estereotipo en la política, misma situación ha ocurrido en algunos deportes considerados exclusivos para hombres. Es el caso de las mujeres en el béisbol, con la jugadora Rosi del Castillo, una mujer originaria de Puebla que destacó por su imparable brazo al realizar lanzamientos de 78 millas por horas y colocar a la Selección Mexicana Femenil en una serie mundial, compitiendo así contra potencias deportivas como Estados Unidos y Canadá. La participación de las mujeres en el deporte ha sido activa y de grandes logros.

Por otra parte, la ciencia también ha sido un área en donde las mujeres han destacado por su conocimiento. Las áreas de la Ingeniería han sido categorizadas por la sociedad como exclusivas para hombres, estadísticamente si existe un mayor número de varones en dichas áreas, no obstante, con el paso de los años, la presencia de las mujeres en la ciencia ha incrementado. Los datos más recientes arrojan que en 10 años la matrícula pasó del 27% al 31% de mujeres estudiando ingeniería (Sol de México, 2021).

Algunas mujeres que se han destacado en las ciencias exactas son la Ingeniera en Robótica Claudia Xóchitl Pérez con investigaciones enfocadas a la movilidad reducida, prótesis y sistemas de movimiento. Posteriormente se encuentra la Ingeniera y Científica Espacial Carmen Félix, quien se ha convertido en la primera mujer astronauta mexicana que rompió con el estigma de pertenecer a un grupo de astronautas hombres dentro de una simulación dirigida por la NASA. Las acciones afirmativas deben de continuar generando presión y ofrecer resultados que mejoren a la sociedad. Es vital fomentar el mismo impulso a los jóvenes, comunidades indígenas, personas con discapacidad, comunidad LGBTTTIQ, y sí: a Todos, Todas y Todes aquellas personas que se les ha invisibilizado sus derechos por años. Es necesario seguir trabajando en disminuir el número de víctimas de discriminación y de falta de oportunidades en la política, así como de las otras áreas que he mencionado. Es primordial seguir siendo respetuosos e impulsar el diálogo para percibir la opinión de todas las personas, incluirlas, escucharlas y seguir construyendo un mundo más incluyente para nuestros hijos e hijas.


Mtro. Gonzalo Manrique

Facilitador | Escuela de Derecho y Gobierno

Pacífico Universidad

Email: gonzalo.manrique@espacifico.edu.mx

Conoce la oferta educativa que Pacífico Universidad tiene para ti.

Solicita informes

Imagen: (anilakkus/Getty Images/iStockphoto)

Referencias

Chatea con un asesor
Escanea el código