
Política Pública: De la Política de Desarrollo Empresarial a los Clústeres
Por Dr. Roberto Reyes Rivera
Este artículo se escribe con base en la participación del autor en el panel organizado por The Competitive Institute (TCI) Latino América, titulado: “Desarrollo de Clústeres en América Latina, de la Teoría a la Práctica”, donde se abordó la implementación de clúster donde participaron 150 personas de Latinoamérica y de otros países, tales como: Colombia, Ecuador, Brasil, Panamá, España y Japón. El enfoque central fue el papel del gobierno en los clústeres. Los panelistas respondieron las tres siguientes preguntas:
- ¿Cuál ha sido tu experiencia desde la perspectiva del gobierno?
- ¿Cuáles son los resultados de esta experiencia y cuáles son tus recomendaciones en función de esta experiencia?
- ¿Cuál es el futuro? ¿Qué es lo que nos espera respecto a una experiencia como esta?
A continuación les compartimos lo que respondió el Dr. Roberto Reyes Rivera:
Experiencia de la Política de Desarrollo Empresarial en BC
La experiencia que se presenta en el caso de Baja California (BC) 2001-2007 es un caso de éxito de muchos actores del desarrollo económico para políticas públicas en materia de desarrollo empresarial. En el 2001, en el estado de Baja California México, se perdieron 50,000 empleos, con el cambio de la tecnología de la televisión de tubo catódico (la de la joroba, a la televisión de plasma (la televisión plana).
Los empresarios propusieron al gobierno del Estado de Baja California formular una Política de Desarrollo Empresarial (PDE). En la cual, previa consulta con los empresarios se establecieron tres tipos de vocaciones:
Vocaciones Razonables:
- Vocaciones de valor agregado: Donde el valor agregado censal era superior al promedio nacional
- Vocaciones por impulsar: Donde el valor agregado representaba más del 1% del valor agregado censal del estado
- Vocaciones por incubar: Donde el valor agregado censal era menor al 1% del valor agregado censal
La política de desarrollo empresarial se basó en clústeres, sin embargo también contempló la mejora regulatoria, la promoción de la inversión, el apoyo a MIPYMES, la gestión de inhibidores, el impulso a proveedores y a la tecnología.
Resultados y Recomendaciones
En relación con los resultados,se integraron los siguientes Clústeres:
- Clúster del Software
- Clúster de Servicios Médicos
- Clúster del Vino
- Clúster Aeroespacial
- Clúster de Productos Médicos
- Clúster del Mueble
Después del 2007 se han generado otras iniciativas como:
- Bio-Economía
- Clúster de Call-Centers y
- Clúster Gastronómico.
El gobierno es una organización compleja, por eso es importante contar con una política pública en este caso, una Política de Desarrollo Empresarial (PDE) para lograr la sincronización de arriba hacia abajo: Gobernador, secretarios, subsecretarios, directores y jefes de departamentos, así como en forma horizontal con las otras dependencias fuera del gabinete económico y con la comisión de desarrollo económico del congreso.
Las tres recomendaciones:
- Capacitación de todos los actores por medio de entrenamiento práctico: los funcionarios de gobierno, los académicos y los empresarios, cambian en sus puestos directivos.
- Apoyar al poder ejecutivo con el congreso para el presupuesto así como la aprobación de las leyes para: el desarrollo económico, la competitividad, la proveeduría y el apoyo a MIPYMES. Así como apoyarse en el gobierno para los planes estratégicos, la gestión de infraestructura e inhibidores.
- Explorar apoyos técnicos y financieros con organismos internacionales.
El Futuro
Los Aglomerados van a seguir emergiendo en diversas formas: 1. Ciudades Inteligentes, 2. Distritos Industriales, 3. Regiones Creativas y 4. Clústeres. Los clústeres, son común denominador de los aglomerados y seguirán siendo incluyentes; es decir pueden seguir conviviendo con otras opciones de aglomerados.
La teoría de la competitividad está en evolución y los agentes incluyendo al gobierno deben estar en evolución también. Los retos para el empleo y la inversión en América Latina son: el internet de las cosas que está cambiando la estructura de las industrias, la robótica que está reconfigurando la conformación del empleo, así como el impacto de la industria 4.0 y la inteligencia artificial y la integración del valor agregado.
La tendencia general a futuro será de clústeres domésticos a clústeres más internacionales y globales, de cadenas globales de valor a clústeres con enlaces globales donde todos los actores incluyendo a los gobiernos van a interactuar más con sus contrapartes e igual para las universidades.
Los retos para autoridades y empresarios de cómo se sincronizan para adaptarse al internet de las cosas, la robótica, la inteligencia artificial estas tecnologías ya se encuentran en operaciones en Baja California y en un futuro podrían cambiar la estructura actual del empleo, la inversión y el valor agregado en Baja California, en México y en el mundo.
Otro reto es el cumplimiento del T-MEC para México y en el futuro para otros países de América Latina que exporten a Estados Unidos y Canadá especialmente en las áreas de relaciones con los trabajadores y en cuidado del medio ambiente.
En el caso de BC se orienta a la Mega-Región Creativa con el sur de California con nodos globales de conocimiento y ecosistemas de innovación, impulsados por los clústeres.
Lo que se espera en el caso de BC es una nueva PDE 2021-2030 que considere la experiencia de los gestores en el Sector Público y en el Sector Privado que han hecho que las cosas sucedan, que se aproveche esa experiencia. ¡Todavía estamos vivos! el conocimiento también se gestiona contando historias.
VER GRABACIÓN DEL WEBINAR TCI LATINOAMÉRICA:
TED TALK SOBRE CLUSTERS POR DR. ROBERTO REYES:

Dr. Roberto Reyes Rivera
Consultor de empresas con 46 años de experiencia en administración, estrategia y desarrollo económico. Consultor internacional, de empresas, gobiernos y consejero profesional independiente de empresas familiares. Certificado en Desarrollo Económico emérito, (CEcD), IEDC. Doctor en Administración de Negocios, Alliant International University.
Conoce la oferta educativa que Pacífico Universidad tiene para ti.