
Consejero Profesional Independiente (CPI): ¿Qué es? y ¿Qué hace?
- ¿Qué es?
El Consejero Profesional Independiente (CPI) o Consejero Independiente es una persona, generalmente un profesionista, que participa en el Consejo de Administración, en la Junta Directiva o en el Consejo Consultivo de una empresa sin ser socio de la empresa, es un invitado externo al consejo. - ¿Quiénes gestionan la participación de los CPI?
Los bancos y ahora las bolsas de valores recomiendan a las empresas familiares para recibir créditos o cotizar en las bolsas que contraten a personas externas que no tengan lazos familiares con los propietarios para que colaboren en sus consejos.
A nivel local las y los empresarios invitan a profesionistas para que participen en su consejo para contar con otras opiniones sobre la marcha de las empresas y para formalizar más sus reuniones de consejo. - Perfil del origen profesional de los consejeros de cuatro Consejos de pequeñas empresas familiares en Baja California.-
Turismo: 1
Comercio Exterior: 1
Derecho: 4
Ingenieros: 5
Administradores: 5
Contadores Públicos: 8
Del total de los 24 consejeros arriba mencionados son Consejeros Profesionales Independientes 8: 2 abogados, 3 contadores, 1 ingeniero, 2 administradores.
Es importante la capacitación y el entrenamiento profesional de todos los consejeros en el gobierno corporativo de las empresas. - ¿Qué busca el empresario para contratar al CPI?
a. Que cuente con experiencia en responsabilidades equivalentes en puestos similares.
b. Que cuenten con experiencia a nivel directivo.
c. Que el CPI complemente las competencias directivas del consejo. - ¿Qué hace el Consejero Profesional Independiente?
De acuerdo a la experiencia y a la literatura de gobierno corporativo los comités que se desprenden de las necesidades de los consejos pueden ayudar a clarificar qué funciones hace un CPI, dado que pudiera participar en los siguientes comités: Planeación Estratégica, Innovación, Patrimonio, Finanzas, Control Interno. - ¿Que no hace el CPI?
a. No es un arbitró de conflictos familiares.
b. Para efectos de trabajo, no funciona en asuntos operativos, se concentra más en lo estratégico.
c. Aunque la literatura recomienda que los asesores y los consultores de la empresa familiar no participen en el consejo, en la práctica local, si participan. - Recomendación final: Es importante saber ¿cuánto vale su empresa? para generar conciencia de que es lo que el consejo está administrando y a partir de ese punto, proponerse incrementar el valor de la empresa familiar.

Roberto Reyes Rivera
46 años de experiencia en administración, estrategia y desarrollo económico.
Consultor Internacional, consultor de empresas, gobiernos y consejero profesional independiente de empresas familiares.
Doctor en Administración de Negocios, Alliant International University.
Certificado en Desarrollo Económico emérito, (CEcD), IEDC.
El Dr. Reyes Rivera es Facilitador de la Escuela de Negocios del Pacífico en los programas
MBA Ejecutivo y DBA Pacífico
¿Este artículo fue de tu interés?
Regístrate aquí a nuestro Newsletter
¿Deseas saber más sobre este tema?
Contacta con el Dr. Reyes en info@escueladenegocios.edu.mx
Bibliografía consultada y recomendada para lectura:
Ansoff H. Igor y otros, Implanting Strategic Management, Chapter 25 Institutionalizing Strategic Responsiveness, 3rd. Edition, Palgrave Macmillan, 2019.
Centro de Excelencia en Gobierno Corporativo AC, El Gobierno Corporativo Eficaz: El sistema de Control Interno como herramienta fundamental, situación de las Empresas Mexicanas, 2008.
Kipley Dan, Lewis Alfred, Strategic Management, Incorporating Ansoff, Chapter VII Strategic Response at the Corporate level, Pearson, 2011.
Porter E. Michael, On Competition, Updated and Expanded Edition, Chapter V From Competitive Advantage to Corporate Strategy, Harvard Business Review, 2008.
Wheelen Thomas L. y Hunger David J. Administración Estratégica y Política de Negocios, capítulo II Gobierno Corporativo, Pearson, 2013.