fbpx

La competitividad de la Zona Metropolitana

Recomendaciones para alcanzar el desarrollo de una estrategia Integral.

La competitividad es una tarea integral y permanente.

Durante los últimos 15 años nuestra estrategia de desarrollo económico se ha basado en la Política de Desarrollo Empresarial y sus actualizaciones, así como los trabajos de Innovación sin Fronteras y por los Planes sobre el Desarrollo Metropolitano.

Sin embargo el mundo se sigue moviendo en forma discontinua y los retos para que las ciudades, las zonas metropolitanas y sus empresas sean competitivas se encuentran en una transición cada vez a mayor velocidad y más influidas por lo pilares de la competitividad, la innovación y los avances tecnológicos.

Autores reconocidos nos han estado previendo de estas tendencias como: Peter Drucker quién  nos habló del trabajador del conocimiento, Nonaka y Takeuchi de la gestión del conocimiento, Richard Florida de las ciudades del conocimiento y M. Porter en 2014 en la HBR se pregunta ¿cómo la conexión de los productos inteligentes están transformando  la competencia? así como Ansoff  nos dejó con la frase: de que la evolución de los cambios son más rápidos que nuestras respuestas.

 Los productos/servicios inteligentes ya se encuentran entre nosotros y están impactando nuestras vocaciones actuales es decir a lo que nos dedicamos a producir en nuestras ciudades de la zona metropolitana: la inteligencia artificial, la robótica, la impresión 3D, la seguridad de las TIC, el manejo de datos, la ciber-seguridad, la administración del Internet de las Cosas, la Revolución Industrial 4.0 y otros.

Recomendaciones y sugerencias para enfrentar los retos en este campo:

  1. Crear la Red de Centros de Patentes en las universidades y vincularlos con las empresas.
  2. Hacer obligatorio en todas las carreras los cursos de innovación y patentes/marcas.
  3. A los empresarios visionarios invertir en la producción y comercialización de los productos inteligentes.
  4. A los organismos de desarrollo económico promover el desarrollo de parques tecnológicos y de investigación. 
  5. Impulsar los centros de innovación digital.
  6. Gestionar asociaciones con empresas de alta tecnología. y universidades de California.
  7. Impulsar Techno-Clústeres binacionales .
  8. Generar nuestras propias empresas.

Preguntarnos ¿Cuál es la brecha entre el contenido de nuestros planes y lo que se avecina en el futuro? le sugiero amable lector contestarlo con una visión holística, la competitividad es una tarea integral y permanente.




La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Roberto-Reyes-Rivera-Escuela-de-Negocios-del-Pacifico-e1526494926788-1024x954-2-e1585692078531.jpg


Roberto Reyes Rivera


46 años de experiencia en administración, estrategia y desarrollo económico, consultor internacional de empresas, gobiernos y consejero profesional independiente de empresas familiares. Certificado en Desarrollo Económico emérito (CEcD) IEDC, Doctor en Administración de Negocios Alliant International Univesrity. El Dr. Reyes Rivera es Facilitador de la Escuela de Negocios del Pacífico en los programas MBA Ejecutivo y DBA Pacífico


¿Deseas saber más sobre este tema?
Contacta con el Dr. Reyes en info@escueladenegocios.edu.mx


Lecturas en las que está basado este artículo: 


  1. Ansoff, Igor H, and , Peter H. The Secrets of Strategic Management: the ansoffian approach., Open Company LTD., 2005.
  2. Drucker, Peter F. Un Anticipo del Futuro, Los Desafíos de la Administración en el Siglo XXI, Una llamada a la Acción., Editorial Sudamericana., 1999.
  3. Florida, Richard., Las Ciudades Creativas, Por qué donde vives puede ser la decisión más importante de tú vida., Paidós Empresa., 2008.
  4. Nonaka,Ikujiro y Taqueuchi,Hirotaka., La compañía creadora de conocimientos, Oxford University Press, Inc.  1995
  5. Porter, Michael E. and Heppelmann, James E. How Smart, Connected Products are Transforming Competition, Harvard Business Review, November 2014.

 

Chatea con un asesor
Escanea el código