
Colaborar un imperativo, durante y después de la pandemia.
El propósito de esta nota es revisar la oportunidad de incrementar la colaboración entre las personas, las empresas y los clústeres, una vez vividas las experiencias en la pandemia se presume un potencial de mayor integración de personas, empresas y clústeres.
Existen las personas que piensan que las cosas van a cambiar y las personas que piensan que no van a cambiar, en este artículo se propone que si van a cambiar y esas cosas están en manos de seres humanos que tienen hoy más conciencia de lo que significa la importancia de la persona.
Definiciones:
Colaboración: Acción de colaborar, este verbo se refiere a trabajar con otra o con otras personas para realizar una obra.
Clúster: Una agrupación de empresas e instituciones relacionadas entre sí, pertenecientes a un sector o segmento de mercado, que se encuentran próximas geográficamente y que colaboran para ser más competitivas. (El Educador 16/07/2018)
A continuación se enumeran 6 elementos que pudieran enmarcar la colaboración:
1. La colaboración se incrementa con el internet de las cosas.
Los productos inteligentes son disruptivos de las cadenas de valor tradicionales, las fronteras entre las industrias se van a modificar porque todo va a estar más integrado. El internet de las cosas va a integrar más a los sistemas de valor que comprenden: Sus proveedores, sus empresas, sus distribuidores y sus clientes.
Un tractor inteligente autónomo va a cumplir un propósito muy sofisticado controlando: el riego, los fertilizantes, la salinidad, mandando información compleja a todo un sistema integrado de valor, la anterior conectividad propondrá nuevas formas de contestar la pregunta ¿en qué negocio estamos?
Con el internet de las cosas los clústeres van a tender a ser más conectados de una forma horizontal con otras industrias, lo anterior va a requerir más colaboración
2. Redes de clústeres:
Los clústeres también estarán más integrados: las empresas y las instituciones por ejemplo, los gobiernos con las empresas, las empresas y las universidades, así sucesivamente.
Los clústeres de hoy locales, regionales y nacionales tendrán un alcance más internacional, una articulación por medio de redes a nivel bi-nacional o multinacional, por ejemplo las universidades que forman parte de los clústeres del mundo desarrollado cada vez se encuentran más interesadas en trabajar con las empresas localizadas en los países en desarrollo.
México que se encuentra insertado en las cadenas globales de producción con el T-MEC se va a impulsar una mayor articulación en los eslabones de las cadenas de valor.
3. Estrategias de conjunto.
La Complejidad que presentan la salud, la economía, la familia y la persona, bajo la pandemia exigen estrategias de conjunto.
Branderburger y Malebuff proponen la coopetencia que es Cooperar y Competir a la vez.
La co-opetencia se define como la combinación simultanea de cooperación y competencia para la creación de valor, la coopetencia se basa en la teoría de juegos, donde el juego es un juego con múltiples jugadores, es decir múltiples empresas. (El Educador 24/07/20).
En este mismo sentido el profesor Michael Porter nos ofrece dos herramientas para competir y dos para colaborar: Las cinco fuerzas y la cadena de valor para competir y el diamante y el clúster para cooperar los invito a estudiarlas para poder competir y colaborar contando con marcos de referencia profesionales.
4. Turbo en la triple hélice:
El gobierno, las empresas y la academia deberán estar más unidos que nunca y trabajando a gran intensidad para enfrentar la crisis. Estos participantes deben de establecer y mantener una visión de largo plazo.
El gobierno, las empresas y la academia deben enfocar en el valor compartido es decir más verdes, más ecológicos, con mayor responsabilidad social sobre la higiene de los trabajadores y los consumidores para ser más competitivos de tal forma de estar en condiciones de enfrentar esta pandemia y las que pudieran estar por venir.
5. La sinergia.
La sinergia es cuando el resultado es superior a la suma de sus partes: Por ejemplo 2 + 2 = 5.
El asociacionismo es una figura que puede apoyar para lograr la colaboración entre las microempresas y las pequeñas empresas logrando sinergias entre las empresas para ser más competitivas.
6. Del TLCAN al T-MEC en lo laboral.
Por tratarse este artículo del aspecto humano de las empresas cuando se aborda la colaboración vamos a referir a la parte laboral de los cambios del TLCAN al T-MEC: una de las diferencias entre uno y otro acuerdo son las obligaciones laborales, lo que podría llevar a México a la solución de controversias por parte de los sindicatos norteamericanos.
El capítulo 23 laboral del T-MEC aborda: Los trabajos forzosos, ser incluyentes con los indígenas, mecanismos laborales de respuesta rápida, ser igualitario mujeres y hombres así como la libertad sindical, todo lo anterior va requerir mayor colaboración entre las empresas.
La anécdota: A nivel México tenemos mucho por hacer para poder colaborar, un principio básico para relacionarnos es conocernos para poder colaborar, en un trabajo reciente del Dr. Ismael Plasencia López y un servidor para la Zona Económica Fronteriza sobre la relación con la Zona Centro Occidente, una de las conclusiones fue que no nos conocemos, no sabemos que hacen los otros estados y como pudiéramos complementarnos y colaborar, podemos empezar por este paso básico.

Roberto Reyes Rivera
46 años de experiencia en administración, estrategia y desarrollo económico, consultor internacional de empresas, gobiernos y consejero profesional independiente de empresas familiares. Certificado en Desarrollo Económico emérito (CEcD) IEDC, Doctor en Administración de Negocios Alliant International Univesrity. El Dr. Reyes Rivera es Facilitador de la Escuela de Negocios del Pacífico en los programas MBA Ejecutivo y DBA Pacífico
¿Deseas saber más sobre este tema?
Contacta con el Dr. Reyes en info@escueladenegocios.edu.mx
Publicaciones consultadas y recomendadas:
Arias Galicia L., y Heredia Espinosa Víctor, Administración de Recursos Humanos, para el alto desempeño, páginas 73-83, Tercera Impresión Editorial Trillas 2004.
Azua Jon, La Ventaja Competitiva de las Naciones, Una experiencia de éxito, reorientando la estrategia transformadora del desarrollo económico y social del País Vasco, Orkestra Instituto Vasco de Competitividad, Cuadernos Orkestra, 2015.
Brandesburger Adam M. Y Nalebuff Barry J. Co-opetition, Currency Dubleday, Paperback Edition, 1998, reimpreso 2019.
Hamel Gary, Lo que importa ahora, Como triunfar en un mundo de cambios implacables, competencia feroz e innovación sin barreras. Páginas: 176-183, Grupo Editorial Norma, 2013.
Huggins Robert e Hiro Izuchi Editores, Competition, Competitive Advantage, and Clusters, the ideas of Michael Porter. Página 12, Oxford University Press, reimpreso 2013.
Mc Gregor Douglas, El Administrador Profesional, páginas 101-102, Editorial Diana, 1981.
Porter Michael E. y Heppelmann, How smart connected products are transforming competition, Spotlight on managing the internet of things, Harvard Business Review, November 2014.